top of page

Cúcuta realizó último encuentro del ‘Plan nacional de artes plásticas y visuales' de 2023

ARTERIA conversó con Alex Brahim, gestor cultural y curador cucuteño, anfitrión del encuentro en el que participaron representantes del Ministerio de Cultura y artistas, curadores y gestores de Norte de Santander, Santander, Arauca y Venezuela.

En los encuentros se han revelado prioridades que se relacionan con la identidad de cada territorio y su gente, algo muy importante para dilucidar en la construcción del ‘Plan nacional de artes plásticas y visuales’./Cortesía. Fotógrafo: Lucas Molet.
En los encuentros se han revelado prioridades que se relacionan con la identidad de cada territorio y su gente, algo muy importante para dilucidar en la construcción del ‘Plan nacional de artes plásticas y visuales’./Cortesía. Fotógrafo: Lucas Molet.


En Cúcuta se realizó el tercer y último ‘Encuentro territorial’ de este 2023, como parte del proceso para crear una línea de trabajo que finalice con la gestión del ‘Plan nacional de artes plásticas y visuales’.


Hablamos con Alex Brahim, gestor cultural y curador cucuteño, ex miembro del Consejo Nacional de Artes Visuales, y anfitrión de este espacio que contó con asistentes del Ministerio de Cultura y artistas, curadores y gestores de diversas regiones .

¿Cuál fue el objetivo principal del ‘Encuentro territorial’ en Cúcuta?

Se quiere poner en marcha, por primera vez, un ‘Plan nacional de artes visuales y plásticas’, de la misma manera que sectores como el de música o el de teatro lo han logrado. Queremos articularnos como sector para, en el medio o largo plazo, tener una ruta y, de alguna manera, saldar esa deuda histórica con las artes plásticas visuales.


Por ello, se vienen organizando unos encuentros con la intención de escuchar las voces de los territorios. Ya se hizo un encuentro en Popayán, otro en Leticia, este Cúcuta y la idea es que el otro año se realicen en otras partes del país.


¿Qué han dicho esas voces participantes?

Hay un tema transversal que tiene que ver con la insuficiencia del respaldo estructural de la política pública, la insuficiencia para estímulos y concertación, que son dos programas para suplir un plan nacional para cubrir todo lo que debería cubrir una verdadera política pública.

Por otro lado, hay marcada distancias, no tanto de geografía, sino a la formación y dinámicas del sector que hace que hace que en muchas localidades y territorios no se pueda hablar de un sector cultural como tal, sino de agentes culturales.


Hablando de distancias, ¿se ha tratado el tema de la conectividad digital?

Sí, claro. La alfabetización digital y la conectividad en las zonas periféricas fue tema de conversación. Quienes habitan en territorios rurales manifestaron jugar en franca desventaja, con respecto a las personas que habitamos centros urbanos, por los problemas gravísimos de la señal de internet.

Por ejemplo, en Leticia hay dificultades de conexión a internet aun estando en el casco urbano. Entonces, ¿qué se puede esperar de una persona que está en una vereda? ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta para llenar un formulario online? Pues básicamente no va a poder aplicar y cumplir los tiempos de los requerimientos.

En el encuentro se puso de manifiesto la dificultad para responder e intervenir los requerimientos y formatos establecidos.


Según lo expresado en estos encuentros, ¿qué otras necesidades son fundamentales para lograr esta política pública nacional?


Abarcar las diferentes necesidades según cada región. Necesitamos una política pública que le apueste a comprender e incorporar los rasgos particulares que configuran la nación colombiana. En ese sentido, se habló de la lógica de identidad territorial, un tema muy importante.


En los encuentros territoriales que se llevaron a cabo en Popayán y Leticia surgió un tema muy marcado con la cultural ancestral, con las comunidades indígenas que aún habitan el territorio y tienen sus propias expresiones culturales y tradiciones, y cómo eso tiene que estar articulado, de manera orgánica, dentro del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.


En cambio, en el encuentro en Cúcuta participaron personas de San Cristóbal y Mérida (Venezuela), así que se demostró que la ciudad es centro regional, binacional, en el que se teje la historia transfronteriza y están presentes los cruces y procesos migratorios.


En los encuentros se han revelado prioridades que se relacionan con la identidad misma de cada territorio y su gente, y eso, creo, es algo muy importante para dilucidar en la construcción de este programa.


Colombia es un país demasiado plural como para pensar que hay una visión unívoca que nos pueda arropar a todos en igualdad de condiciones; así que se debe escuchar y tener en cuenta los rasgos particulares de cada región y de cada territorio.


Retomemos lo que se discutió en Cúcuta sobre la región…

En este ‘Encuentro territorial’ se hizo evidente el carácter de centro binacional y regional que cumple Cúcuta porque permite la intersección de dos espacios que son la cuenca transnacional de la lago de Maracaibo y el gran Santander.

Creo que en el caso nuestro sí se puso de relieve que, a pesar de la condición ultraperiférica, Cúcuta sí puede funcionar como epicentro de discurso. Este encuentro con Mincultura demostró que Cúcuta puede ser un lugar de enunciación plural y que puede funcionar como epicentro, a pesar de su condición periférica.


¿En este momento del proceso se están escuchando las necesidades o también se están tomando acciones?

Este proceso de creación del ‘Plan nacional de artes plásticas y visuales’ tiene una metodología. Primero se escuchan las genealogías y las necesidades para luego discutir, proyectar y proponer soluciones, rutas y acciones posibles para la construcción del plan de bajo la consideración de particulares de los territorios.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page