El gobierno de Colombia anunció que realizará una operación para investigar y rescatar partes del galeón San José, hundido hace tres siglos. Una comunidad indígena, España y una firma de buscadores de tesoros de EE. UU. tienen intereses en él Colombia afronta una demanda. Para los estadounidenses, vale 20 mil millones de dólares. Para el Estado colombiano no tiene precio.
El Estado colombiano ha empezado el proceso de extracción del galeón San José, hundido a 600 metros de profundidad, en el mar de Barú (Cartagena, Caribe colombiano), en 1708. El anuncio aumenta las pretensiones en torno al barco de bandera española.
El galeón fue hundido en un encuentro con barcos ingleses y es considerado un momento importante en la historia de la lucha por la dominación de las colonias entre las entonces potencias europeas.
“El suceso trajo consigo una depresión económica en Europa, y casi cien años después sería una de las causas del colapso del Imperio Español. Su explosión y posterior hundimiento la noche del 8 de junio frente a la flota británica, son hasta hoy día todo un enigma”, explica William Gómez Pretelt, MsC en Maritime Affairs
En un reciente simposio internacional sobre el galeón San José, realizado en Cartagena, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes expresó como para Colombia se trata de un reto desde lo cultural y lo tecnológico.
Estas investigaciones “podrían darnos más luces sobre cómo era el comercio trasatlántico en el Caribe y los circuitos comerciales de la América Española. Es el momento, por lo tanto, de reivindicar los valores culturales, históricos y patrimoniales por los que deben ser valorados los restos materiales del galeón. Tras cada lingote de oro y plata se puede rastrear el trabajo de mano de obra esclavizada afro y forzada indígena de minas de oro de la Nueva Granada (Colombia) y de plata como las de Potosí.
“Si bien es importante la discusión sobre el tratamiento que se le dará a los restos del galeón San José, también hay que “desgaleonizarla”. La investigación de hundimientos se debe fortalecer, no solo para las costas del Caribe, sino para los ríos. O, en otras palabras, las acciones de intervención del galeón deben enfocarse en producir conocimiento sobre el comercio Atlántico y servir de laboratorio para fortalecer el trabajo investigativo en hundimientos”, dijo el ministro de las Culturas, Juan David Correa.
Entre los reclamantes que se sienten con derecho sobre el galeón y su carga está el gobierno español cuyo embajador en Colombia, Joaquín de Arístegui, dijo que es clave entender que hay un legado común en medio de este proyecto de investigación. “Tengo instrucciones de mi gobierno de ofrecerle a Colombia la posibilidad de trabajar en un acuerdo bilateral para crear un nuevo paradigma en materia de protección del patrimonio subacuático”, dijo.
Ya desde el 2015, cuando fue anunciado el descubrimiento, España ha mostrado interés en el barco. El ministro de Relaciones Exteriores de España de entonces, José Manuel García-Margallo, recordó que el galeón San José es un barco de "Estado".
"Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", dijo a la BBC. En el 2019 España afirmó, según el diario El Economista, que los restos “tienen la consideración de ‘tumba submarina’ y no pueden ser objeto de explotación comercial.
En el 2020 Colombia declaró al galeón como ‘Bien de interés cultural’ por lo que el valor económico pasaría a un segundo plano. Por lo menos para el Estado por lo que el gobierno defiende que su valor no se debe ni se puede contabilizar en términos monetarios.
Pero para la firma estadounidense Sea Search Armada, el hallazgo sí que tiene valor monetario y, aduciendo que fueron sus investigadores los que encontraron el galeón, demandó a Colombia por US10.000 millones.
Paula Robledo, en el Simposio Internacional “Perspectivas y desafíos en la investigación del hallazgo del Galeón San José”, en Cartagena. “Me corresponde intervenir para darles un mensaje muy claro y transparente. El litigio arbitral con Sea Search Armada por los derechos patrimoniales del Galeón San José acaba de iniciar formalmente”.
La directora en cargada de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado dijo que el reclamo de Sea Search Armada al Estado asciende a 10 mil millones de dólares, que equivale al 50 por ciento de lo que estiman en dinero lo que está bajo las aguas.
Entonces, de una parte, el Estado colombiano ve en el galón un bien cultural de Colombia, el Estado español quiere participar en la investigación y aduce que el galeón por muy hundido hace 300 años sigue siendo un navío de su armada, mientras que los estadounidenses, sí le ven el valor económico y reclaman la mitad basándose en el TLC con Estados Unidos.
Vale decir que 20 mil millones de dólares es, según cálculos de Center for Economic Recovery y EasyBusiness y la consultora Civitta, divulgado por la Corporación de Radio y Televisión de Turquía es lo que le cuesta a Rusia un día de guerra en Ucrania por estos días o, más o menos, en lo que está valorado X (antes twitter) en la actualidad o lo que el gobierno nacional destinó para Metrolínea en Bucaramanga el año pasado.
Para completar el panorama el representante legal de la nación qhara qhara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunció por el caso del Galeón San José, pues la disputa, según creen, incluye a su comunidad pues el tesoro habría salido de sus tierras.
Según declaraciones a La W, el año pasado, el presidente Gustavo Petro dijo: “Hay una comunidad indígena boliviana, que es de donde salía la plata, que reclama algo y yo estoy convencido que se debe otorgar porque es probable que mucha de la plata sea de ellos”.
El tata Samuel Flórez Cruz, de la comunidad qhara qhara destacó que para ellos el tesoro tiene una importancia espiritual y ancestral: “Es un reencuentro espiritual para nuestros ancestros que han sido explotados en el Cerro de Potosí y otros centros mineros donde trabajaban”. Agregó que es muy importante que el tesoro salga a tierra firme para que sus ancestros estén en paz luego de haber sido explotados y humillados en la Colonia.
Minculturas se mantiene en su postura de no hacer del galeón San José un “proyecto extractivista”, según dijo el ministro Correa pues “la cultura no puede conducir a una conducta mercantil”, y agregó: “Yo les quiero decir que hay que hacer un nuevo pacto basado en la confianza. Este no es un proyecto extractivista, la cultura no puede conducir a una conducta mercantil”.
En medio del simposio, el Minculturas se reunió con líderes del pueblo originario de la nación qhara qhara, de Bolivia, para invitarlos a hacer parte del proyecto de investigación sobre este naufragio que liderará Colombia, y dará detalles del comercio de mercancías en el siglo XVII y la historia compartida entre pueblos latinoamericanos.
“Yo les quiero decir que hay que hacer un nuevo pacto basado en la confianza. Este no es un proyecto extractivista, la cultura no puede conducir a una conducta mercantil”, aseguró el ministro Juan David Correa.